InicioOpiniónMediciones sin luces “sobreencendidas”

Mediciones sin luces “sobreencendidas”

Sería buenas que las EDE realicen una campaña de reportes ciudadanos de lámparas

 

Como he venido publicando en este espacio, las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) deben realizar una serie de acciones para reducir sus pérdidas técnicas y comerciales de energía eléctrica acorde con las metas propuestas por su Consejo Unitario (CUED).

Uno de esos objetivos debe ser lograr la instalación de servicio a todos los potenciales de clientes con contadores, sin medición directa autorizada, aunque la Ley General de Electricidad (125-01), facultad a las distribuidoras de electricidad a hacerlo, cuando no tengan disponibilidad de esos aparatos, como ha ocurrido históricamente en cientos de ocasiones.

Para lograr ese objetivo, las empresas distribuidoras de electricidad deberán contar con alrededor de 800,000 medidores, que es la cantidad de usuarios de electricidad sin pagarla que se ha identificado desde el sector eléctrico.

Vale la pena hacer las inversiones en adquisición de más medidores para las distribuidoras de electricidad, si fuese necesario, ya con los contratos con medición directa autorizada la mayoría de los clientes consumen la energía sin consciencia, porque saben que como quiera pagarán la misma cantidad fija de dinero cada mes.

Para mí resulta penoso observar un bombillo encendido al mediodía, cuando nuestro radiante Sol ilumina a la oscuridad. En la mayoría de esos casos, los clientes tienen un fraude, una conexión directa autorizada sin medición o son usuarios sin contratos de electricidad.

Otro asunto que deben prestar más atención las EDE, es las lámparas de los espacios públicos “sobreencendidas”, las cuales permanecen prendidas y consumen energía eléctrica las 24 horas de energía, cuando deberían están encendidas alrededor de la mitad de ese tiempo.

Eso sucede porque las lámparas tienen dañadas o les falta una de sus partes llamadas fotoceldas, las cuales se encargan de la lectura de oscuridad o luz natural para que ellas se encienden o apaguen de forma automática.

Sería buenas que las EDE, en conjunto con los ayuntamientos, que son los responsables de la iluminación de los espacios públicos y deben pagar por el consumo de electricidad en esos lugares, realicen una campaña de reportes ciudadanos de lámparas “sobreencendidas” para su arreglo inmediato.

Insisto, la recuperación de las EDE es un asunto de interés general, ya que representan un sacrificio para el Estado dominicano de alrededor US1,500 millones, los cuales pueden usados para la construcción y rehabilitación de obras sociales, como escuelas, hospitales y vía de comunicación terrestres, entre otras, por el bien común.

!Comparte esta información!

Noticias Relacionadas