Madrid.- Los ministros de Exteriores de España, Alemania, Francia, Polonia, Italia y Reino Unido junto con la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, han advertido este lunes a Rusia de que están dispuestos a adoptar más sanciones contra Rusia a menos que Moscú dé pasos hacia un alto el fuego.
Así lo han hecho en la declaración conjunta que han suscrito al término de la cuarta reunión del llamado G5+, que engloba a los países de Weimar –Alemania, Francia y Polonia– a los que se han sumado España, Italia y Reino Unido, y que se ha celebrado en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid.
A juicio de los firmantes, entre ellos el titular de Exteriores José Manuel Albares, «Ucrania ha demostrado su firme compromiso con la paz, aceptando también un alto el fuego total sin condiciones previas».
Pese a ello, y en línea con lo que varios de los asistentes han señalado antes del arranque de la cita, «la agresión rusa contra Ucrania no ha cesado» en las últimas semanas, de ahí el que hayan defendido que lo que tiene que hacer Rusia, «en lugar de imponer nuevas condiciones», es «demostrar su compromiso serio con el fin de la guerra».
«Exhortamos a Rusia a que ponga fin a sus tácticas dilatorias y acuerde sin demora, como ha hecho Ucrania, un alto el fuego inmediato e incondicional en igualdad de condiciones y aplicándolo plenamente», han apelado los integrantes del G5+, que han dejado claro que necesitan «ver avances en un marco temporal claro».
Este mensaje va en línea con lo trasladado la víspera por el presidente finlandés, Alexander Stubb, quien dijo que había pedido al mandatario estadounidense, Donald Trump, cuya Administración está manteniendo conversaciones por separado con Moscú y Kiev, que se marque el 20 de abril como fecha tope para que haya un alto el fuego «sin ningún tipo de condiciones».
La cita de este lunes, según han explicado, ha tomado como base los recientes encuentros de líderes celebrados en París y Londres y ha permitido seguir con el debate «sobre la mejor manera de apoyar una paz global, justa y duradera en Ucrania, que es vital para Ucrania, para Europa y para toda la comunidad internacional».
Así, además de seguir brindando a Ucrania «un mayor apoyo político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático», los seis países firmantes y Kallas se han mostrado también «dispuestos a ejercer más presión sobre Rusia utilizando todos los instrumentos disponibles, incluida la adopción de nuevas sanciones» para ayudar a Kiev a encontrarse «en la mejor situación posible» de cara a la paz.
GARANTÍAS DE SEGURIDAD
El G5+ ha mostrado su satisfacción con «los recientes avances para definir los elementos esenciales de un alto el fuego viable y sostenible, incluyendo un marco claro de supervisión y verificación», sosteniendo en este sentido que «unas garantías de seguridad reales, sólidas y creíbles para Ucrania». «Estamos dispuestos a desempeñar un papel destacado en este sentido», han asegurado.
En línea con ello, los seis países se han mostrado dispuestos a desempeñar su papel para alcanzar una paz duradera, recordando que «Europa aporta ya casi dos tercios de todo el apoyo a Ucrania, y el 60% de la ayuda militar».
Al hilo, han reiterado su «férreo compromiso con la OTAN», de la que los seis forman parte, y se han comprometido a «asumir una mayor responsabilidad en el futuro de la seguridad y la defensa del continente europeo, con el objetivo de lograr un resultado significativo en la cumbre de La Haya» de la Alianza Atlántica que se celebrará en junio.
En cuanto a Europa, han reafirmado que «debe asumir una mayor responsabilidad en su propia seguridad y estar mejor equipada y hacer frente a los retos inmediatos y futuros». En el caso concreto de los cinco estados miembro de la UE firmantes, han considerado que «debe ser más soberana y más responsable de su propia defensa, y estar mejor equipada para actuar y hacer frente de manera autónoma a los retos y amenazas inmediatos y futuros con un enfoque de 360 grados».
NO USAR POR AHORA ACTIVOS RUSOS CONGELADOS
En cuanto al debate que Albares ha defendido que se debía mantener sobre la posibilidad de emplear los activos rusos congelados para ayudar a Ucrania como una especie de «anticipo» a las reparaciones de guerra que tendrá que recibir en un futuro, el comunicado conjunto no ha ido tan lejos.
Así, en él, los firmantes reiteran que «los activos de Rusia deben permanecer retenidos hasta que Rusia ponga fin a su guerra de agresión contra Ucrania y la compense por los daños causados».
En otro orden de cosas, han considerado «un paso importante» el avance realizado dentro del Consejo de Europa para la creación de un Tribunal Especial para el Crimen de Agresión contra Ucrania, al tiempo que han defendido que «una vía creíble hacia la paz debe incluir iniciativas» como el intercambio de prisioneros de guerra o la liberación de los niños ucranianos ilegalmente deportados a Rusia y Bielorrusia.
Por último, han reiterado el derecho de Ucrania a «elegir su propio destino y a defender su democracia». «El futuro de Ucrania está en Europa y en la Unión Europea, y el futuro de Ucrania es crucial para la seguridad de Europa», han defendido, esgrimiendo que «Europa debe participar plenamente en las negociaciones y tomará sus propias decisiones».
La cita de este lunes ha congregado en Madrid, además de a Albares y Kallas, al comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, así como los ministros de Exteriores de Francia, Jean-Noél Barrot; de Polonia, Radoslaw Sikorski, y de Reino Unido, David Lammy, junto a la secretaria de Estado de Exteriores italiana, María Tripodi. La ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, y el ministro ucraniano, Sergiy Kyslytsya, han intervenido por videoconferencia.
!Comparte esta información!